Páginas

miércoles, 31 de agosto de 2011

LOS AUTOS DEL FUTURO!

Technology Review, la revista del MIT, dedica especial atención al coche híbrido de la marca Toyota ya en el mercado. Este coche que utiliza un motor de gasolina convencional y un motor eléctrico consigue el doble de kilometraje que un coche normal de gasolina. Además aprovecha los frenos del coche para recargar la batería eléctrica. Todo esto es posible porque los híbridos, al contrario de los coches convencionales, disponen de alta electrónica y de una batería de gran potencia. 


Este año Toyota venderá 150.000 coches híbridos gasolina - electricidad en todo el mundo: una nueva generación de vehículos que representa una de las transformaciones más radicales en tecnología automovilística del último siglo. Hasta hace poco parecía que el coche del futuro sería el que utilizase hidrógeno para producir electricidad. Sin embargo, faltan al menos 5 años hasta que un coche de estas características sea accesible para el mercado y sus potenciales usuarios. Existe el problema de cómo almacenar hidrógeno; cómo construir sitios para reponerlo en los coches y cómo producirlo. Por el contrario, los coches híbridos ya están disponibles y pueden repostar en cualquier gasolinera. De hecho, según las previsiones de Toyota, este año circularán 150.000 coches híbridos PriusLos híbridos gasolina - eléctrico suponen la primera ruptura de la dependencia por parte de los fabricantes de coches del motor de combustible interno desde hace casi un siglo. 

LOS ROBOTS PODRÁN SENTIR!


Según MIT Technology Review un equipo de investigación de la Universidad de Tokyo ha desarrollado sobre un plástico flexible una serie de transistores que son sensibles a la presión. Gracias a su flexibilidad, el plástico se podría envolver en un dedo de robot, formando un tipo de piel. 

Este nuevo avance tecnológico de la robótica podría revolucionar el sector de robots, ya que hasta los robots más avanzados carecen de un sentido del tacto. Si fuesen capaces de "sentir", podrían desarrollar de forma mucho más eficaz tareas tales como la reparación de otras máquinas, la preparación de comida o el cuidado de las personas en hospitales o residencias para ancianos. Según el director del equipo de investigación, Takao Someya, el nuevo material podría estar disponible para aplicaciones prácticas a partir del año 2008. 

LOS NUEVOS TRATAMIENTOS PARA EL CORAZÓN :D


Investigadores suecos han comprobado una propiedad controvertida del corazón humano, el ritmo al cual las células musculares se renuevan durante la vida de una persona.
Este hallazgo refuta lo que era la creencia convencional: que el corazón no puede producir nuevas células musculares y, por lo tanto, las personas mueren con el mismo corazón con el que nacieron.
A los 25 años, alrededor del 1% de las células cardíacas se renuevan anualmente, y ese ritmo cae a menos del 0,5% anual a los 75 años, concluyó el equipo conducido por el doctor Jonas Frisen, del Instituto Karolinska, de Estocolmo.
Esto significa que alrededor de la mitad de las células musculares del corazón se renuevan a lo largo de una vida normal.
Estamos sin duda ante uno de los más importantes trabajos de la medicina cardiovascularen años, ayudando a resolver una antigua controversia acerca de si el corazón humano tiene la capacidad de regenerarse.
Si el corazón puede renovar sus células, podremos en un futuro generar medicamentosque aceleren el proceso, ya que el corazón no alcanza a reemplazar las células que mueren durante un ataque cardíaco.
Respecto a esto, hay quince tipos de células que se han propuesto para implantar a los corazones. Las principales son las llamadas iPSC:
La técnica de creación de células iPSC esta basada en la reprogramación del núcleo de células somáticas diferenciadas, por ejemplo fibroblastos o células epiteliales (queratinocitos). El mecanismo es una des-diferenciación que permite obtener células madre pluripotentes, independientes del origen embrionario- sistema muy importante desde el punto moral, según veo-. Luego esas células son sometidas a un programa de re-diferenciación que les permite adquirir nuevas características, por ejemplo las de un tejido cardiaco normal.
Estas células iPSC pueden ser transplantadas en corazones infartados, estudios experimentales han mostrado que al cabo de 4 semanas permiten restaurar la estructura y la función del músculo cardiaco enfermo (miocardio infartado).

Vista interna del corazón

CONTROL CON LA MENTE

Traducir las ondas cerebrales a comandos de ordenador es un nuevo campo en el diseño de interfaces de usuario. La idea es a concrete yudar a los individuos que está totalmente paralizados a comunicarse sin necesidad de pasar por una cirugía para la implantación de electrodos en el cerebro. La interfaz tiene tres componentes primarios de hardware y varias aplicaciones (software) especializadas. Un gorro de malla sostiene firmemente unos pequeños sensores contra la cabeza del usuario. Hay un amplificador conectado a los electrodos. Este se utiliza para potenciar las señales analógicas, medidas en microvoltios, que se reciben de la superficie del cuero cabelludo. A continuación, las señales se convierten en una señal digital y que se analiza con el software de procesamiento de señal instalado en un ordenador. El PC está conectado a dos monitores, uno para la interfaz del cuidador y otro para la del usuario.
El principal reto está en desarrollar un gorro sensor que sea cómodo y que cualquier persona sin ningún tipo de preparación lo pueda colocar fácilmente. De momento, una desviación de milímetros en la colocación de una sesión a otra afecta considerablemente a la precisión del sistema. El precio aproximado del sistema para un paciente será de 5.000 dólares, aunque los investigadores ha afirmado que intentarán reducir su precio